martes, 28 de octubre de 2014

Solo vine a hablar por teléfono- Gabo

Solo vine a hablar por teléfono

Autor: Gabriel Garcia Marquez. 
Protagonista: Maria

 Tópicos Descripción
Elementos mágicos/ficticiosLa presencia de un anciano monumental, con una andadura de plantígrado y una sonrisa sedante, que la devolvió a la vida.
 Experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas."Ya no sé cuántos días llevo aquí, o meses o años, pero sé que cada uno ha sido peor que el otro -dijo, y suspiró con el alma-: Creo que nunca volveré a ser la misma.
Presencia de lo sensorialLa persistencia de Saturno para que María recibiera una carta, pero la devolvió cerrada y sin comentarios cuatro veces. También dejó raciones de cigarrillos en el hospital sin saber si llegaban a María, al final se dejó vencer por la realidad. 
Preocupación estilística, una visión "estética"Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil
El fenómeno de la muerteNo existe.
Escenarios americanos- Para Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros
Un final inesperado o ambiguo  
Llevar al gato, porque ya no tenía para darle de comer.
Representaciones de mitos y leyendasHerculina, quien recibió este apodo por su fuerza descomunal.
Multiplicidad de narradoresUna noche, María preguntó a su vecina de cama: - ¿Dónde estamos? La voz grave y lúcida de la vecina le contestó: -En los profundos infiernos.
MANEJO DEL TIEMPO:  se mezcla de tiempo presente con el pasado y el futuro. A veces el presente se repite o se parece al pasado.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Actividad Día del odio y La muerte en la calle


Actividad "Condores no entierran todos los días"

Con base en la observación y el análisis de la película “Cóndores no entierran todos los días”, realice las siguientes actividades

  1. Realice una sinopsis de la película.
El 9 de abril de 1949, cuando sucede la muerte de Gaitán, nace “El Cóndor”.  León María Lozano “El Cóndor” era un quesero conservador. La historia se desarrolla en Tuluá; Agripina, su esposa, con quien tenía dos hijas. Como León era conservador, entre sus actividades diarias estaba asistir a misa, escuchar la radio y leer el periódico. Para prepararse para la revolución, se reúnen todos los conservadores  (Tuluá  y Cali), se levantan en armas y comienza la revolución.
Los liberales querían cobrar venganza a como de lugar, pero no les salió bien, porque había ocurrido un cambio de gobernantes (Gobernadores, Alcaldes y el Presidente), ahora era dominio conservador. A partir de allí se da inició a las matanzas a los liberales, había cogido fuerza con el pueblo conservador, y desde ahí comenzaron a llegar liberales muertos a las calles y como los dueños de la policía también eran conservadores, no los denunciaban ni tomaban cartas en el asunto, después de muchas matanzas se descubrió que el jefe del grupo, era León María Lozano, y se convirtió en el mayor asesino del país, formó grupos de sicarios en todo el país para matar a liberales, después de matarlos los dejaban en las calles sin identificaciones, y eran enterrados con el nombre de NN.
Intentaron asesinar a León dandole un queso envenenado, pero fue en vano.

  1. ¿Cuál es el hecho histórico más importante que se menciona en la película?

La muerte de Gaitán.

  1. ¿Cuál es el papel de la iglesia durante la época de la violencia?
La iglesia es indiferente a los problemas políticos que se desarrollan en la película, no toma cartas en el asunto y prefiere estar al margen de cualquier problema que se este presentando en ese momento.


  1. Responda los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Qué hizo León María después de matar los perros de Don Alfonso Pineda?
Le envía otro perro con uno de sus sirvientes al día siguiente.

  • ¿Quién le consiguió el puesto de quesos en la galería? 
Doña Gertrudis.

  • ¿Qué apodo o remoquete tenía León María? 
El Cóndor.

  • ¿Qué suceso se produjo el 9 de abril de 1948? 
La muerte de Gaitán y el nacimiento de León María Lozano

  • ¿Quiénes le habían enviado el queso envenenado de León María?
Los Ayala.

  • ¿En qué sitio trabajo por primera vez León maría?
Vendiendo revistas

  • ¿Quién era su patrón o jefe? 
Él era el jefe de los conservadores.


  • ¿Cómo se llamaba la banda de León María?
Los pájaros.

  • ¿Qué hicieron los del pueblo cuando supieron del envenenamiento?
Empezaron a celebrar en la puerta de su casa.