martes, 28 de octubre de 2014

Solo vine a hablar por teléfono- Gabo

Solo vine a hablar por teléfono

Autor: Gabriel Garcia Marquez. 
Protagonista: Maria

 Tópicos Descripción
Elementos mágicos/ficticiosLa presencia de un anciano monumental, con una andadura de plantígrado y una sonrisa sedante, que la devolvió a la vida.
 Experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas."Ya no sé cuántos días llevo aquí, o meses o años, pero sé que cada uno ha sido peor que el otro -dijo, y suspiró con el alma-: Creo que nunca volveré a ser la misma.
Presencia de lo sensorialLa persistencia de Saturno para que María recibiera una carta, pero la devolvió cerrada y sin comentarios cuatro veces. También dejó raciones de cigarrillos en el hospital sin saber si llegaban a María, al final se dejó vencer por la realidad. 
Preocupación estilística, una visión "estética"Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil
El fenómeno de la muerteNo existe.
Escenarios americanos- Para Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros
Un final inesperado o ambiguo  
Llevar al gato, porque ya no tenía para darle de comer.
Representaciones de mitos y leyendasHerculina, quien recibió este apodo por su fuerza descomunal.
Multiplicidad de narradoresUna noche, María preguntó a su vecina de cama: - ¿Dónde estamos? La voz grave y lúcida de la vecina le contestó: -En los profundos infiernos.
MANEJO DEL TIEMPO:  se mezcla de tiempo presente con el pasado y el futuro. A veces el presente se repite o se parece al pasado.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Actividad Día del odio y La muerte en la calle


Actividad "Condores no entierran todos los días"

Con base en la observación y el análisis de la película “Cóndores no entierran todos los días”, realice las siguientes actividades

  1. Realice una sinopsis de la película.
El 9 de abril de 1949, cuando sucede la muerte de Gaitán, nace “El Cóndor”.  León María Lozano “El Cóndor” era un quesero conservador. La historia se desarrolla en Tuluá; Agripina, su esposa, con quien tenía dos hijas. Como León era conservador, entre sus actividades diarias estaba asistir a misa, escuchar la radio y leer el periódico. Para prepararse para la revolución, se reúnen todos los conservadores  (Tuluá  y Cali), se levantan en armas y comienza la revolución.
Los liberales querían cobrar venganza a como de lugar, pero no les salió bien, porque había ocurrido un cambio de gobernantes (Gobernadores, Alcaldes y el Presidente), ahora era dominio conservador. A partir de allí se da inició a las matanzas a los liberales, había cogido fuerza con el pueblo conservador, y desde ahí comenzaron a llegar liberales muertos a las calles y como los dueños de la policía también eran conservadores, no los denunciaban ni tomaban cartas en el asunto, después de muchas matanzas se descubrió que el jefe del grupo, era León María Lozano, y se convirtió en el mayor asesino del país, formó grupos de sicarios en todo el país para matar a liberales, después de matarlos los dejaban en las calles sin identificaciones, y eran enterrados con el nombre de NN.
Intentaron asesinar a León dandole un queso envenenado, pero fue en vano.

  1. ¿Cuál es el hecho histórico más importante que se menciona en la película?

La muerte de Gaitán.

  1. ¿Cuál es el papel de la iglesia durante la época de la violencia?
La iglesia es indiferente a los problemas políticos que se desarrollan en la película, no toma cartas en el asunto y prefiere estar al margen de cualquier problema que se este presentando en ese momento.


  1. Responda los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Qué hizo León María después de matar los perros de Don Alfonso Pineda?
Le envía otro perro con uno de sus sirvientes al día siguiente.

  • ¿Quién le consiguió el puesto de quesos en la galería? 
Doña Gertrudis.

  • ¿Qué apodo o remoquete tenía León María? 
El Cóndor.

  • ¿Qué suceso se produjo el 9 de abril de 1948? 
La muerte de Gaitán y el nacimiento de León María Lozano

  • ¿Quiénes le habían enviado el queso envenenado de León María?
Los Ayala.

  • ¿En qué sitio trabajo por primera vez León maría?
Vendiendo revistas

  • ¿Quién era su patrón o jefe? 
Él era el jefe de los conservadores.


  • ¿Cómo se llamaba la banda de León María?
Los pájaros.

  • ¿Qué hicieron los del pueblo cuando supieron del envenenamiento?
Empezaron a celebrar en la puerta de su casa. 







martes, 23 de septiembre de 2014

Comentario, Salve, Regina

Salve, Regina.


Esta parte del cuento de Tomas Carrasquilla me parecio una lectura no tan fácil, un poco compleja ya que se refería a épocas anteriores en las que sucedian eventos no tan obvios. En cuanto al contenido me pareció una lectura completa con problemas de familia, religio y amoríos entre los protagonistas. Presenta un final triste y tragico que no se esperaba, haciendolo así más interesante, ya que por supuesto no se espera que su protagonista muera.

Salve, Regina, Tomas Carrasquilla

CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO SALVE REGINA DE TOMÁS CARRASQUILLA, REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Dentro del paréntesis escriba a quien corresponden esos rasgos:
No tenia curato; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina (__El Doctorcito_____)
Era un mocetón adusto de veinte años, imberbe todavía, de pelo crespo indómito, cara de un moreno agitanado y ojos verdosos y avasalladores (_Marcial Rodriguez_)
Era un ser inerte, sin deseos, sin pasiones. Fuera de cantar, no se le conocieron mas aficiones, ni habilidades. Cantaba unos aires extraños de indecible tristeza (_Francisco)
Era el Creso de la Blanca, el más querido, porque solo venia de paso a aquel pueblo comido de rencillas y rivalidades ( Don Guillermo_)
Los ojos más bellos, los mas soñadores y misteriosos. Pardos, cuando la sorpresa la obligaba a divulgarlos en su esplendida realidad (__________Regina_________)
Resplandece y se magnifica en su pureza, asoma apretado y se encarruja, se afloja en seguida como una madeja, se desmelena por último, lacio, deshecho, para perderse en la espesura (_________el arroyo__________)
Era cardiaco y en aquel momento lo poseía un arrechucho negro y pesimista. Había callado, por no escandalizar a una feligreses (_El padre Salamanca_)
Pensaba acaso en el marido ausente, sentada en un ángulo corredor, sus dos chicos, montados en palos, les abrían la carrera del patio a la redonda (__Laura__)
Llego de la calle, con su cara requemada, sus ojones de abencerraje y con su diablo adentro, mas avispado que de ordinario (_Jorge Duarte_)
Se aproxima, ya llega, ya llego. Como el de las tormentas materiales, busca primero las alturas: por los desfiladeros de las montañas. (_El Rayo_)
Responda:
Como llamaba el Dotorcito a Regina?
Rta: El Dolatro.
2. Como se llamaba la mama de Regina?
Rta: Doña Antonia.
Quien era sapito?
Rta: un hijo de Laura.
A quien llamaban Gabaceto?
Rta: Al gato de la casa.
Como llamaban a Marcial?
Rta: Amito
¿Por qué Regina era fastidiosa a sus condiscípulas y conocidas?
Rta: Por su actitud correcta, por su misma indulgencia y natural distincion y aun por su belleza y simpatia.
¿En donde Vivian Marcial y Fraciqui?
Rta: La Remanga
¿Cómo se llamaba el padre de Marcial?
Rta: Don Juan Rodriguez.
¿Quién era Don Hermógenes?
Rta: El boticario.
¿Qué regalo traía Laura para don Guillermo después de la muerte de Regina?
Rta: Los cabellos de Regina.

jueves, 7 de agosto de 2014

La Llorona

Leyendas de la Region Andina Colombiana;


La Llorona

Ficha Tecnica:
CLASE: Espíritu
LOCALIZACIÓN: Toda Colombia
HABITAT: Recorre calles y montes. Se ha visto mas en Pueblos que en ciudades.
ALIMENTACIÓN: No necesita comer ni bebe nara, la mueve el miedo de las madres y el deseo de encontrar a sus hijos.
PODERES: Como espíritu, ella se desliza sobre el suelo en lugar de caminar, su llanto es tan fuerte que se puede oír desde muy lejos. Posee la habilidad de inmovilizar a las madres y tomar posesión de sus recién nacidos.
CARACTERISTICAS FÍSICAS: Apariencia de una mujer muerta, con un largo vestido blanco y una manta enrollada en sus brazos en el que lleva a el feto de uno de sus tres hijos. También es acompañada de un cuervo negro sobre su cabeza que simboliza la muerte.
CONTRAS: Odia la felicidad de un niño o de una familia y le teme a los padres, las iglesias y en algunas ocasiones dicen que la han corrido con groserías.

Es una leyenda Colombiana de las que se dice que es una mujer convertida en espíritu, esta mujer perdió a sus hijos y dianvula buscándolos en vano, esta mujer según testimonios de quienes la han visto grita buscando a sus hijos, viste ropa vieja y oscura y carga una manta en forma de bulto en donde se dice carga un feto muerto, encima d su cabeza hay un cuervo símbolo de muerte, ademas se dice que su cara es una indígena enamorada de un caballero español con el que tuvo tres hijos, al ver que a nivel social no se podían casar la indignación la llevo a ahogar a sus tres hijos en el río, aunque no es la única historia referente a ella puesto que se dice también se ha visto en otros países.

sábado, 26 de julio de 2014

Mito: IRACA Y RAMIRIQUI



IRACA Y RAMIRIQUI


En un comienzo, en nuestro planeta tierra, todo era oscuridad. Solo habitaban dos seres humanos: el cacique Iraca y su sobrino: el cacique Ramiriqui.
Un dia, los dos se miraron y se sintieron muy solos y aburridos, por lo que decidieron poblar de resero humanos el planeta.
COMO LO HICIERON?
Ellos se sentaron a moldear muchos muñecos de barro imitando al hombre, y con varas hicieron hermosas mujeres. Enseguida soplaron y ludieron vida a estos seres. Así se formó raza humana.
Luego, como la tierra seguía en la oscuridad, el cacique Ramiriqui decidió subir a los cielos y traer luz, pero allí se quedo convertido en un inmenso sol.
El cacique Iraca, al ver a su sobrino convertido en sol, subió también a los cielos y quedo convertido en luna.
Desde ese día, Ramiriqui es el Sol y alumbra el día, e Iraca es la luna y alumbra la noche.